¿Cuáles son las consecuencias de necesitar un medio digital para que el propio cuerpo sea percibido? Si la realidad se manifiesta solo a través de una pantalla, ¿qué cobra más importancia, la esencia o la imagen?

Los proyectos seleccionados abren una narrativa sobre el tema Interconectividad, enmarcado dentro de la exposición Emergencia de la quinta edición de Hybrid Festival. Se presentan obras que orbitan en torno a cómo el cuerpo y cómo las experiencias que vivimos se transforman y se adaptan a un contexto ultra digitalizado propiciado por los confinamientos ocurridos durante la pandemia. La exposición quiere abrir un diálogo sobre cómo esa nueva forma de vivir nos ha afectado, las consecuencias que quedarán y si se dan las condiciones para un cambio total de paradigma

El cuerpo se adapta a esa nueva forma de percibir y ser percibidos. Lola Zoido ofrece una visión de un cuerpo blando, que se mueve en un espacio vacío de manera incontrolada abrumado por las dinámicas de las redes sociales; Jesu Moratiel rompe los límites que existen entre el cuerpo y lo digital transformando la figura humana en un un lienzo sinuoso que acoge de manera forzosa la cantidad ingente de información que reside en la web; Guillermo Solas invierte las reglas de la realidad convirtiendo el cuerpo en soporte y el medio digital en protagonista. La obra de Lina Ávila evidencia como esa saturación digital nos pone en un estado de espera continua que genera incertidumbre y frustración. Es esa misma saturación la que, según Carlos Bellón, pone nuestra mentes en un estado de estimulación constante en el que las fronteras entre lo real y lo virtual desaparecen.

Entonces, ¿qué tipo de consecuencias se abren a la hora de experimentar lo real a través de lo virtual? Eva Zaragozá y Tania Salvatella hablan de la relación que existe entre realidad e imagen y de cómo la pantalla media dialécticamente entre nosotros y lo real. Así es como “compartir” es la nueva acción que define la experiencia. Si la imagen no se comparte, no existe, aunque eso conlleve una pérdida en la calidad de la experiencia. Para Ampparito, la realidad screener es un nuevo lugar que ha ganado importancia en la percepción de nuestro entorno. Un entorno que no acaba en lo doméstico sino que se multiplica en el proyecto de Jérôme Godichon y Josh Taylor experimentando el uso de lo virtual en la fotografía: los lugares virtuales de los videojuegos que se convierten en el lienzo para generar obras inéditas.

Ludovica Cadario

Espacio: WhiteLab

Ficha Técnica:‘ Soft Body <3’ 2020

Pasa tu cursor para ver la obra en 3D

Espacio: FEI

Ficha Técnica: ‘Scroll, scroll!’ 2020

Espacio: La Juan Gallery

Ficha Técnica: ‘Body as a Museo’ 2020

Espacio: Ephemeral Projects

Ficha Técnica: ‘Loading’ 2017

Espacio: Visión Ultravioleta

Ficha Técnica: Serie ‘Nudos’ 2020

Espacio: Fosforita

Ficha Técnica: ‘Confinoide’ 2020

Espacio: Fosforita

Ficha Técnica: ‘HEYOKA’ 2020

Espacio: La Causa Galería

Ficha Técnica: ‘Ampparito [2020] [TS-Screener] [ESP]’ 2020

Espacio: Visión Ultravioleta

Ficha Técnica: Fotografía virtual 2020

Espacio: Visión Ultravioleta

Ficha Técnica: Fotografía virtual 2020​

Espacios que participan en Interconectividad

#!trpst#trp-gettext data-trpgettextoriginal=5#!trpen#Previous#!trpst#/trp-gettext#!trpen#
#!trpst#trp-gettext data-trpgettextoriginal=6#!trpen#Next#!trpst#/trp-gettext#!trpen#