¿Cómo definirías la labor de un/a comisario/a? ¿Quiénes son tus referentes?
El comisariado es una práctica que puede desarrollarse de maneras muy distintas y que puede tener diferentes prioridades. Mi prioridad es tener un propósito muy claro a la hora de definir los contenidos de una exposición: ¿a quién se dirige la exposición y por qué es relevante hablar de determinados temas en determinado contextos? esas son las preguntas a raíz de las cuales intento desarrollar mis proyectos. Es por eso que me fascinan prácticas curatoriales híbridas que intentan generar discursos a partir de las teorías no solo del comisariado sino también de la mediación concebida como práctica autónoma, crítica y reflexiva. Así que diría que mis referentes son comisarías como Nora Sternfeld o investigadoras y educadoras como Carmen Mörsch.
Hablemos de interconectividad, uno de los temas que trata este año el festival ¿cómo es tu relación con las nuevas tecnologías de la información?
Las nuevas tecnologías son una oportunidad increíble que hay que aprovechar de manera positiva y sin demasiados miedos. Creo por ejemplo que herramientas como los social networks, en particular Instagram, ofrezca la oportunidad para descubrir talentos, compartir ideas y contribuir a discursos y prácticas que ocurren en distintos lugares: antes de mudarme en España, empecé mi carrera de trabajo en Italia y en Suiza y tengo que decir que herramientas como estas me ayudan mucho en ese camino nómada para seguir estando actualizada pese la distancia física. Gracias a instagram por ejemplo, sigo como los artistas y las iniciativas que me interesan desarrollan su actividad en el día a día y a la vez puedo ayudarles en su visibilización.
En el último año ha habido un boom de viewing rooms, visitas virtuales a exposiciones y tiendas online ¿Crees que en el entorno digital la idea de “exposición” se ha expandido? ¿Qué esperas de una exposición online?
El lugar de una exposición es algo relevante tanto como lo son los contenidos y los objetivos.
Visitar online un evento, es algo que puede costar fatiga mental y que necesita otro tipo de approach, es decir, es mucho más complicado generar una experiencia que sea inmersiva o fascinante como lo es ver obras y show en vivo. A un evento online falta todo el aspecto social y de relación tan necesaria en estos tipos de eventos. Pero lo que ha ocurrido durante la pandemia ha sido romper un tabú, una exposición online o una venta online era algo para muchos inconcebible. Ahora los eventos online han sido descubiertos y aprovechados por muchos. En mi opinión la pandemia ha cambiado de forma permanente muchas cosas, creo que para el sector cultural también se han abierto otro tipos de oportunidades para artistas y gestores que hay que aprovechar.
¿Por qué te parece relevante esta edición del Festival?
Aportar mi contribución a un festival de espacios alternativos online ha sido un desafío que ha merecido la pena sin duda alguna. Agradezco mucho el equipo de Boreal Projects para invitarme a comisariar esta edición: las dinámicas de los espacios alternativos e independientes son por su naturaleza muy frágiles y precarias, por eso es relevante darle voz, aunque sea de forma digital y abrir un debate sobre los problemas que han surgido y los desafíos que se han abierto a raíz de la pandemia. Para mi este festival es la mejor manera para encontrarnos de nuevo después de esta experiencia tan catastrófica para empezar, juntos y buscar soluciones.
Como trabajadora independiente de la cultura también debes convivir con la precariedad ¿Qué escenario deja la pandemia para el sector cultural?
Se está hablando mucho de lo que deja detrás de si la pandemia en el sector cultural. Es un panorama muy amplio y para mi es muy difícil decir lo que podrá ocurrir ahora. Lo que más me gustaría que ocurriera es que los efectos de la pandemia también se pudiesen notar en un cambio en las políticas culturales. Deseo que todo el mundo se acuerde de lo que significa no poder ir a teatro, ir a un museo, ir a ver una exposición o a un concierto. Lo que la pandemia nos ha hecho ver es que la cultura es algo imprescindible y necesario para la salud mental y el bienestar de las personas, deseo que eso no se olvide.
Para finalizar ¿Cuál es tu relación con la escena independiente de Madrid? ¿Qué diferencia ves con otras ciudades?
Madrid cuenta con muchas iniciativas alternativas e independientes que buscan la manera de generar dinámicas más sostenibles, como estudios de artistas compartidos, o espacios híbridos que unen las prácticas artísticas a otras actividades. Eso me parece algo maravilloso y desvela el gran entusiasmo que esta ciudad transmite. Para mi es super fascinante visitar estos lugares, ofrecen algo diferentes, son lugares vivos, que cambian y que generan dinámicas inéditas para el espectador. En mi experiencia lo en que destacan los espacio de Madrid en comparación con los espacios de Milán o Zurich por ejemplo, es esta forma de acercarse al público de manera muy abierta y generosa. Un ejemplo ha sido el gran entusiasmo que han mostrado para participar en este Festival online.