Convocatoria abierta hasta el 12 de enero
David Benarroch – Midnight bar y Please do not disturb
Esther Ventura Gálvez – Simetría Divina
Isabel Flores – Develado
Jennifer Custodio – Las Churreras
Julia Tazreiter y Hui Ye – No
Laura Navarro – Self-selfies
Laura Voskian – Un poco de polvo al sol, un poco de barro cuando llueve
Sílvia Ferrer – Manifiesto Desciudar
Tomás González Justicia – De Madrid al Cielo
Víctor Solanas – Sponge- Brick Wall
David Benarroch participa en la sección con dos piezas: Midnight bar y Please do not disturb. La primera es una obra escultórica que deconstruye el concepto de ‘Gentleman’, poniendo en duda el concepto actual de masculinidad y, sobre todo, en Medio Oriente, de donde es oriundo el artista. La segunda pieza utiliza un pomo como medio para exponer una pintura, tomando de referencia el icónico cartel típico en hoteles y jugando a la vez con el significado polisémico de la palabra ‘Disturb’. Esther Ventura Gálvez propone una instalación lumínica, Simetría Divina, basada en una conceptualización de los patrones que rigen la naturaleza y el ser humano. Develado es la instalación que Isabel Flores ha concebido teniendo en cuenta el espacio que acogerá la obra y que revisa los prejuicios modernos contra los elementos decorativos impulsados por el arquitecto Adolf Loos en Ornamento y Delito (1907). En Las Churreras, Jennifer Custodio presenta una narración para contar de una manera dinámica, matérica y sonora cómo sucedió la imagen que conforma el elemento principal de la instalación. NO es una colaboración entre Julia Tazreiter y Hui Ye que utiliza el morfema NO como material para su trabajo artístico: una instalación que incluye dibujos y sonido. La performance Self-selfies de Laura Navarro consiste en un gabinete de asesoramiento de creación de contenido visual para redes sociales, principalmente Instagram. Una especialista en simulacros contemporáneos aconsejará y ayudará en la confección de material visual a medida del mensaje que deseen transmitir los usuarios de redes sociales y así mejorar su vida virtual. Con Un poco de polvo al sol, un poco de barro cuando llueve Laura Voskian desarrolla la idea de viaje e itinerario, no sólo como experiencia estética sino como reflexión acerca de un pasado que de manera indirecta le pertenece. La instalación audiovisual de Sílvia Ferrer, Manifiesto Desciudar, aborda la temática de artistas jóvenes y éxodo urbano. El documental recoge los motivos por los cuales los trabajadores creativos deciden abandonar las grandes ciudades y mudarse a entornos rurales. En De Madrid al Cielo, Tomás González Justicia analiza con una instalación de cajas luminosas el famoso refrán con el que titula su obra. Víctor Solanas expone con Sponge- Brick Wall su permanente interés por la redefinición del espacio público mediante la intervención con elementos industriales, invitando al espectador a una constante reflexión sobre el espacio y su ocupación, sobre la escala temporal y espacial que nuestra época nos impone.
Laura Navarro – soydios@yahoo.com
Ana Daganzo – Soluciones/ Reacciones
Sergio D Loeda – Sin título
Jan Raydan Bastidas – Kaos Play
Nacho García – In case of Stendhal
Miguel Angelit – No soy
Jose Carlos Rivera – Here.There
Iria Martínez – Acople
José Bravo – Vertical Border
Alsira Monforte Baz – Lomismo
Nuuco – El hilo
Alicia Torres Simón – Gran Dorado
María Mrn Trd – Hasta sentir el mudar
soydios@yahoo.com es una performance de Laura Navarro en la que los visitantes podrán cumplimentar sus propias hojas de reclamaciones a Dios y recibir una respuesta por email una vez finalizada la feria. Soluciones/ Reacciones de Ana Daganzo presenta un conjunto de piezas que vinculan conceptualmente los principios y procesos de la práctica alquímica con técnicas experimentales fotográficas. Sergio D Loeda propone una instalación site specific con enormes papeles de arroz utilizados normalmente para la práctica de la caligrafía tanto japonesa como china. Con Kaos Play, Jan Raydan Bastidas plantea una experiencia sonora co-creativa. Nacho García utiliza el humor como punto central en su obra y ha creado una superficie sobre la que los visitantes del recinto puedan acudir a desfallecer en caso de notar los sintomas del sindrome de Stendhal y así no dificultar el tránsito del público en el evento. La acción No soy de Miguel Angelit pretende mostrar a través de la danza Butoh el cambio constante de nuestro ser, negando lo estanco y lo anquilosado en el ser humano. Jose Carlos Rivera plantea con la instalación Here.There un proceso que reúne diferentes exploraciones en torno al paisaje viendo éste como lugar activo e influenciado por el ser humano, con el lenguaje como base de análisis. Acople es una pieza escultórica de Iria Martínez en la que aborda la adaptación de lo que aparentemente es opuestos o diferentes, lo opaco y lo transparente, lo clásico y lo nuevo, lo rígido y lo flexible. José Bravo trabajará con un hilo de 8000 metros el concepto de los espacios de nadie alrededor de los que transitan nuestras acciones. Lomismo, de Alsira Monforte Baz, es una instalación que trata de indagar el paso del tiempo, su resto más matérico y banal, explorando el residuo y la forma orgánica que se produce en un objeto dentro de un espacio doméstico. Nuuco presenta una obra instalativa y performática, El Hilo, que reproduce la experiencia de un inmigrante de África que viaja hasta Europa. Alicia Torres Simón expone Gran Dorado, una pieza escultórica de gran tamaño que indaga en la reacción química que produce la mezcla de pan de oro y resina acrílica. Hasta sentir el mudar de María Mrn Trd está formada por múltiples piezas que dialogan entre sí formando un conjunto poético-visual.
Ana Velez – Chamberí
David Macho – Kit de artista
Elvira Palazuelos – Drawing Through
Javier Montoro – B-Ring
Jesús Moreno ‘J.M.YES’ – Mudanza
Jose Carlos Rivera – Mientras duermes
Juan Antonio Cerezuela – I Wish I Was Warhol, But I’m Just an Unknown Artist
Lidia Orán – Marina
Los Vendaval – Perfil de artista
Marta Pinilla – Samsa Everett
Óscar de la Fuente – Pisadas en eco
Paula Valdeón – Otra restitución
Victor Ripoll – El castigo
A través de instalaciones nos presentarán su trabajo la artista Lidia Orán, cuya instalación nos trasladará a la orilla del mar; Paula Valdeón, con un proyecto que quiere generar una (des)composición particular como reflexión acerca de la memoria, la ruina y la materialidad del espacio habitado; Ana Velez quien con su proyecto Chamberí nos mostrará cómo el lugar está directamente ligado a la memoria y a la construcción de identidad; Los Vendaval, que reflexionarán sobre cuestiones que afectan a la comunidad artística; Javier Montoro, quien presenta un conjunto instalativo cuyos componentes dialogan desde puntos disociados en el espacio y Jesús Moreno ‘J.M.Yes’, con una instalación móvil que separa una imagen geométrica dando importancia a cada una de las piezas que la componen. Otras intervenciones están basadas en la acción performativa. Mientras Duermes, de Jose Carlos Rivera, se basa en una acción consistente en caminar desde el Hotel Petit Palace Santa Bárbara, sede de la feria, hasta el pie de las montañas durante la noche. El resultado de esta acción se mostrará en una instalación multimedia en el pasillo de la feria. David Macho reflexionará con una instalación performativa sobre el concepto de artista hoy día y Victor Ripoll con su obra El castigo represaliará a banqueros, poderosos y políticos. Marta Pinilla buscará el extrañamiento del visitante con una acción performática con trajes escultóricos que diseña ella misma uniendo conocimientos de arte y biología. Por último, el artista Juan Antonio Cerezuela generará un diálogo con su performance en torno al proyecto y al contexto artístico actual. Además, la artista Elvira Palazuelos explorará las áreas comunes del hotel como espacios de tránsito, realizando dibujos efímeros a gran escala y convirtiendo los muros en superficies a recorrer visual y corporalmente y Óscar de la Fuente con su intervención sonora jugará con el sonido y la rítmica de las pisadas de los visitantes de la feria.